Entrevista: los estudiantes rurales de Buga
Sergio Osorio 2155025
Entrevista final
Nos encontramos en el colegio Nuestra Señora de Fátima, colegio ubicado en el corregimiento de La María, a unos 25 minutos en bus de Buga. Al llegar nos encontramos con muchos niños y hablamos con uno de cada salón para darnos una perspectiva más amplia sobre cómo era estudiar y convivir en un colegio rural. Sin embargo, nos enfocamos en los grados superiores para conocer sus visiones sobre su paso por el colegio, lo que piensan hacer al graduarse y que nos hablen sobre su vida estudiantil en general. También hablamos con algunos profesores y directivos, visitamos la granja en la que hacen prácticas y comimos sandía, misma que le dieron a los chicos gracias al PAE. Volviendo con los estudiantes de los grados superiores, nos reunimos con ellos en el salón de profesores para proseguir con la entrevista.
Buenos días, nosotros somos Sergio Osorio e Isabella Hoyos de la Universidad del Valle, estudiamos comunicación social y periodismo. ¿Cuáles son sus nombres?
Julián Betancourt Correa
José Luis Jiménez
Samantha
Nosotros somos estudiantes de la Universidad del Valle, estudiamos comunicación social y periodismo. Les haremos preguntas muy sencillas sobre ustedes y de lo que quieren hacer más adelante. Ya ustedes son los grados más altos de esta institución. ¿Cuántos años tienen?
Julián: 15 años, y estoy en noveno grado.
Samanta: 16 años y estoy en undécimo grado.
Jose Luis: 17 años y curso décimo grado.
Entonces estamos en el artículo investigativo y nosotros decidimos venir acá como para hacer una especie de censo sobre qué tiene pensado la juventud de la zona rural de buga en su futuro o lo que es un ahora y lo que quiere hacer más adelante.
Vamos a empezar a hablar por ustedes: ¿En dónde viven?
Julián: yo vivo en esta vereda, aquí cerquita.
Samanta: vivo en la zona media alta, lo que es primavera y los medios.
Jose Luis: yo vivo en Buga y viajo todos los días. Antes estudiaba acá, antes vivía acá también y ahora vivo en Buga, pero sigo estudiando aquí.
¿Con quiénes viven?
Julián: yo vivo con mi hermana, mi papá y mi hermana mayor. Ella estudia veterinaria, en el Sena, creo.
Samantha: yo vivo con mis papás, mi hermana mayor y mi sobrina. Mi hermana trabaja con cerdos.
Jose Luis: yo vivo con mi mamá y mi hermanito pequeño, padrastro, hermanastra. Mi hermanastra hace un curso de estilista.
¿Ustedes qué quieren ser cuando se gradúen?
Samanta: yo quiero ser zootécnica.
Jose: yo quiero estudiar medicina.
Julián: yo aún no lo tengo claro.
¿Has buscado en qué universidades estudiar medicina, Jose?
Jose:he buscado en páginas virtuales. Mi mamá me ha ayudado también a buscar.
¿Aquí en su colegio hay técnicos o cursos del Sena?
Samanta: sé que hay varios. Hay turismo y también salimos como técnicos en agropecuaria. Y aparte nos enseñan la inseminación de cerdos y la elaboración de alimentos concentrados.
¿Y ustedes cuáles de esos cursan?
Jose:yo, el de agropecuaria en grado décimo.
Samanta: yo de agropecuaria, inseminación y elaboración de alimentos en grado once.
¿Y tú, Julián?
Julián: no yo veo, porque creo que solamente son décimo y once. Aunque de pronto ponen a noveno también, pero aún no veo ningún curso.
¿Ustedes piensan que los estudio se podrían diversificar a más enfoques, en el sentido de agregarle otras habilidades?
¿Entonces ustedes qué otros enfoques les gustaría que hubiera aquí en el colegio? ¿Qué materias les gustaría ver?
Todo está muy centrada en lo rural, ahorita que mejorando con los niños más chiquitos, pues todos quieren ser veterinarios por ahí. Uno que otro quería ser que ingeniero que profesor, pero todos querían veterinarios y eso puede estar condicionado porque estar en una zona rural. ¿Cuánto tiempo a la semana van ustedes a la granja?
Julián: nosotros, en noveno, a la semana, dos o tres veces. Porque nos lleva el profe de biología o de agropecuaria.
¿Ustedes qué materia creen que el colegio le pone más énfasis o desarrollo?
Jose:Yo creo que sería agropecuaria
¿En sus casos personales consideran que estudiar es una actividad importante o consideran que es una actividad más en su rutina?
Julián: sí, a mí mis padres me dicen que tengo que estudiar porque mi papá, por ejemplo, no tuvo la oportunidad de estudiar mucho, pues solo llegó hasta sexto o séptimo y él dice que se arrepiente. Él me recalca mucho que el estudio nos puede abrir muchas oportunidades.
José: pues yo pienso que el estudio es fundamental para la sociedad, porque aprendemos a respetarnos unos a otros, a ver nuestros derechos y deberes. Por ejemplo, si nos ponemos a trabajar y no estudiamos nada, podríamos conseguir dinero, pero ¿de qué nos sirve tenerlo, si no sabemos cómo manejarlo o cómo invertirlo en nuestro futuro?
Ustedes que ya están por salir del colegio, ya se encaminan por otra visión sobre ser jóvenes adultos. ¿Ustedes piensan en seguir viviendo aquí, o piensan irse a buga o a otra ciudad?
Samanta: Pues yo, que ya me gradúo este año, sí creo seguir viviendo aquí, aunque esté estudiando una carrera técnica o profesional en la ciudad. Me transportaré. Aquí en La María es donde nací y crecí, por lo que siento que no puedo dejar este lugar así de la nada. Entonces por eso voy a estudiar zootecnicismo: para apoyar la región y trabajar aquí.
Y tú, José, que quieres estudiar medicina, te tocaría irte.
José: Sí, me gustaría estudiar en Buga, trabajar allá. Estudiar a fondo en algún lado. Pero si no se me da la oportunidad de estudiar medicina, me gustaría vivir acá por el tema agropecuario, inculcarlo más y apoyar el turismo en la región.
Digámoslo en unos 6 años, 8 años que ya están trabajando, ¿quizás ustedes seguirán viviendo aquí con sus familias o emigrarían a otro sitio?
Julián: Probablemente, sí me quede aquí viviendo en esta zona. Siempre he vivido por acá. No conozco muy bien la ciudad.
¿Han tenido la oportunidad de visitar otros colegios, quizás en buga?
Samanta: pues aparte de que con la misma institución estuve en el ITA (Instituto Técnico Agrícola), en el IMCA, y otro más, pero no me acuerdo.
¿Y tú, por ejemplo, qué diferencias ves entre esos otros colegios y este? ¿Es este colegio más familiar y unido, comparado con otros colegios de la ciudad? ¿Para ti qué es mejor?
Samanta: esa es la comodidad de cada quien. Hablando por mí misma, aquí estoy cómoda. Pienso que son diferentes métodos de enseñanza: aquí es la parte agropecuaria y pues son cosas que nos interesan a nosotros. Si por ejemplo les enseñan esto a los estudiantes de la ciudad, a muchos no les va a gustar eso.
Cuando ustedes tienen alguna problemática en el colegio, digamos, se cayó un pedazo del polideportivo 0 algo así, ¿ustedes qué hacen? ¿Las resuelve el colegio mismo o piden ayudas externas a la administración municipal?
Jose: no, me atrevería a decir que la misma comunidad es la que soluciona. Es como la que en verdad le pone el énfasis.
¿Ustedes cómo llegan al colegio? ¿Caminando? ¿En moto?
Julián: A pie, porque igual, yo no vivo tan lejos: vivo por aquí abajo, en una finca.
José: Yo cojo el bus desde Buga, me deja en crucebar y de ahí llego a pie. Así es todos los días, pero lunes y miércoles, sube la chiva hasta aquí.
Ahorita un niño nos decía que la biblioteca siempre estaba cerrada. ¿Ustedes que piensan de la biblioteca?
Julián: Pues como no hay nadie que la monitoreé, o sea, que no hay bibliotecario, por eso es que la mantiene cerrada. Además, puede que los niños pequeños se metan y dañen los libros.
Jose:a mí me gustaría mucho entrar porque me gusta mucho leer.
Y ustedes en cuanto a educación superior, ¿qué conocen sobre universidades, o es algo ajeno a ustedes aún?
Por ejemplo, a los jóvenes de décimo y once de colegios urbanos los llevan a ferias universitarias. ¿A ustedes los han llevado a una feria universitaria?
¿Qué le cuentan los profesores sobre la universidad?
Jose: no, no nos hablan de cómo entrar de la universidad. Digamos que nos cuentan el cómo es estar ya adentro. Por ejemplo que una clase no es que usted le dictan en la que si usted tiene que poner nota
Entiendo. ¿Les cuentan mitos sobre cómo es estar estudiando ahí, pero no les han dicho como el proceso para entrar a la Universidad, tal es eso o estas carreras? Por ejemplo, aquí hay varias Universidades, hay se la uniquindio en el casco urbano, en indio Uniminuto, Antonio Nariño, Universidad del Valle, el Sena.
¿Nunca les han dicho nada de eso usted?
Los jóvenes no respondieron. Se quedaron preguntándose por qué hasta ese punto nadie les había comentado sobre las universidades. Allí dimos por terminada la sesión, les agradecimos y les obsequiamos unos paquetes de papas. Luego les pedimos una foto y nos despedimos de ellos. Esperamos que logren concluir sus metas luego de graduarse. En resumen, muchos estudiantes de la zona rural no sienten oprimidos ni condicionados por vivir y estudiar en el campo, sino que lo ven como una manera de salir adelante por medio de lo que conocen bien. El campo en Colombia sigue más vivo que nunca, pero también es necesario darle un nuevo sentido de progreso.
De izquierda a derecha: Samanta (grado 11), Julián (grado 9), José (grado 10) y Sergio (entrevistador).
Comentarios
Publicar un comentario