Barrio El Carmelo de Buga: trazos de su historia, acercamientos históricos y transformación

 Comunicación, Cultura y sociedad II

Programa Escuela de Comunicación y periodismo

Facultad de Artes Integradas

Universidad del Valle - Sede Buga

Estudiantes:

Sergio Osorio Guerrero - 2155025

Julián Jiménez Agudelo - 2155302

Docente: Jorge Luis Aparicio Erazo

Julio de 2022



Barrio El Carmelo de Buga: trazos de su historia

Acercamientos históricos y transformación



Introducción

En la presente investigación, indagaremos acerca del barrio El Carmelo en Buga, Valle del Cauca. Esta investigación intenta formar y analizar ciertos factores de la historia del barrio desde finales de 1800 hasta 2012. 

A pesar de que este barrio ha sido uno de los más representativos de los bugueños, cuenta con una serie de difusos trazos que logramos conectar un tanto en esta investigación.

Este documento toma como referencias las memorias y vivencias de personas que conocen y han vivido en este barrio, así como documentos y archivos que dan cuenta de su historia.

El barrio se encuentra delimitado de la siguiente manera:

Por el norte: la calle 5 desde su cruce con la carrera 7 hacia el oriente hasta encontrar la calle 1.

Por el oriente: la carrera 1 desde su cruce con la calle 5 hacia el sur hasta encontrar el río Guadalajara.

Por el sur: el río Guadalajara, desde la carrera 1 hasta la carrera 8.

Por el occidente: la carrera 8 desde el río Guadalajara hacia el norte hasta encontrar la calle 4, por esta hacia el oriente hasta encontrar la carrera 7, tomando la carrera 7 hacia el norte hasta encontrar la calle 5.




















Vista aérea de Buga, en sentido norte-sur           Vista aérea del barrio “El Carmelo”                  




Este barrio cuenta con diversas instituciones educativas, así como la parroquia “Nuestra señora del Carmen” y el convento de las hermanas “carmelitas” que constituyen el corazón de este sector. 


En este barrio, ubicado en la zona sur-oriental del municipio, se puede identificar de manera inicial que está conformado principalmente por casas que oscilan entre los estratos socioeconómicos 3 y 4, habitado en su mayoría por personas mayores de 30 años y con una inclinación hacia la religión católica.

El barrio cuenta con un estrato socioeconómico entre 3 y 4, en su mayoría, ubicado en la parte sur-oriental del municipio. Los habitantes, de manera empírica, están conformados en su mayoría por personas mayores de 30 años. Observamos que, en su mayoría, son personas devotas a la religión católica.

Esta investigación barrial, con sus historias desconocidas por mucho, propone darle reconocimiento y lucidez a este sector.


A continuación, algunas fotos tomadas en la periferia del templo de Nuestra Señora del Carmelo, por los autores de este texto, en el presente año en que se realiza dicha investigación:








Desarrollo del análisis


  1. Antecedentes


1.1 Hacienda El Molino

Para hablar del origen e historia del barrio El Carmelo es preciso indagar primero sobre la historia del barrio El molino, pues este sector resulta ser su antecesor. Originalmente, El Molino abarcaba (según Roberto Jaramillo, archivista de la academia de historia Leonardo Tascón), barrios como La Revolución, San Vicente, Prados de Oriente, Estambul, Altos de Guadalajara y por supuesto El Carmelo. En el boletín de divulgación del Centro de Historia, “Buga la real, noviembre 11, 1962-1987, Edición Bodas de Plata” encontramos un fragmento dónde se expone la historia del barrio El molino:


“Barrio El Molino. Debe su nombre al de la Hacienda localizada al oriente de la ciudad, donde se encuentran las instalaciones del Batallón Palacé. En la antigua casa del predio llegó a funcionar un molino de trigo; antes la habían ocupado, como pequeño convento, religiosas de la Comunidad de Santa Rosa. A mediados del siglo XIX ese sector pasó a ser conocido como Barrio San Agustín, aproximándose a un mil quinientos sus habitantes, según censo realizado en campaña contra la epidemia de viruela. Era, pues, el más poblado de la ciudad, estando construidas las casas sobre amplios lotes, que en buena parte quedaban de solar, donde se acostumbraba levantar cerdos y vacunos para el aprovisionamiento de las necesidades locales. Vuelve el Barrio a su antiguo nombre en 1860, cuando el Cabildo demarca allí lugar para los regocijos y fiestas por lares, como las de San Pedro y San Juan, las riñas de gallos, las representaciones teatrales, y para ubicar una pila que permitiera a los vecinos proveerse de agua. Dicho lugar comenzó a denominarse Plaza de la Revolución a raíz del combate del Derrumbado (22 de febrero de 1860). (...). Es de agregar que por un costado la plaza era bordeada por la carretera o avenida llamada Circunvalación. Los terrenos ubicados a ambos lados de esa proyectada vía pública fueron objeto de distribución por parte del Cabildo Municipal, que mediante acuerdo de 11 de octubre de 1926 dispuso entregarlos como ejidos. En el artículo 9o. del acuerdo, cuyo proyecto presentó al Concejo el Doctor Rafael Renjifo O., se dispuso que la aludida plaza"... se denominará Plaza de la Revolución (...).”


Podemos connotar entonces que este sector eran recurrentes reuniones entre los pobladores, así como lugar de distintas guerras bélicas y demás. Este sector gozaba también de diversos recursos ganaderos, lo que supondría un parte del abastecimiento de la ciudad en aquel momento.


Con el pasar de los años, esta famosa hacienda será fundamental para el desarrollo del batallón de Buga. Como vimos, la ciudad manifestaba en aquellas épocas diversos momentos de guerra e inseguridad, por lo que la gobernación municipal estaba en búsqueda de crear el batallón.

Indagando más a fondo, nos damos cuenta más específicamente de lo que sucedería con el actual Batallón Palacé gracias a Bernardo Martínez Sanclemente (2001) en su libro “Buga 2001, testimonio y desafío”:


En el tiempo transcurrido entre 1860 y 1917 no hay referencias sobre la existencia de un cuerpo regular que llevara el nombre de Palacé, no obstante que históricamente aparecen cuerpos de tropas acantonados en Buga, sin establecer si se trataba de fuerzas al estilo de milicias o batallones armados por los grupos políticos que pretendían el poder por medio de las armas.

Y el silencio en los cuarteles de Buga se rompe en 1917, cuando oficialmente se reactiva la guarnición al mando del coronel Alcides Arzayús, ocupando parte del local del Colegio Académico. Fue también fugaz su permanencia por motivos de orden económico. No disponiéndose de presupuesto, vuelve a desactivarse hasta el año 1920.

En esa fecha se firma el decreto 108 que reorganiza el Ejército Nacional y crea nuevamente el regimiento de artillería Palacé No. 3, al mando del teniente coronel Elias Bohórquez y Santos Rodríguez. No para aquí el periplo de nuestro batallón. Fin 1923 se declara otro receso que dispone traslado al regimiento de artillería Bogotá de todo el armamento y utilería disponibles por ese entonces. El batallón ocupaba entonces la casa de Zabala en la esquina de la Calle 7a con Carrera 15 y la de don Venancio Sanín situada en la Calle 6a entre 15 y 16.

Un nuevo decreto del Gobierno nacional, el 1.640 de noviembre de 1926, dispone segregar otra vez a Bogotá a favor del Palacé y ordena su traslado a Buga, movimiento que, de acuerdo con el riguroso registro histórico del batallón, empieza el 1o. de noviembre. 

(...)


A comienzos de 1949, concluidas las nuevas instalaciones, se ordena su traslado oficial bajo la comandancia del teniente coronel Luis Eduardo Ordóñez. El lote, que fue parte de la hacienda El Molino, fue cedido y donado por el Municipio y por don Saulo Patiño Becerra.


La Hacienda del Molino fue comprada por el municipio en la década de los años 40, por medio del Banco agrario en aquel entonces, para ser puesta a disposición del batallón. He aquí parte de las escrituras:





Ante todas estos acontecimientos, ocurría contemporáneamente lo que sería el inicio del barrio El Carmelo. Este acontecimiento, al poco tiempo después de la compra de la hacienda de El Molino, nos demuestra los primeros indicios del nacimiento del barrio El Carmelo.



2. La Parroquia, el convento y las calles en general


La calle quinta, también llamada calle de San Francisco, atravesaba Buga de polo a polo, por lo que nacía desde la hacienda El Molino. Según Manuel Salcedo, las calles estaban pavimentadas, mientras que las carreras seguían en destapada. El señor Salcedo llegó al barrio en la década de los 80, y ejerció un papel importante en la parroquia del barrio, como veremos más adelante. 


Carrera 7 con calle 5, posiblemente en la década de los 50. (Archivo de Giovanni Jiménez)



Carrera 5 con calle 5, en la década de los años 30, posiblemente. (Archivo de Giovanni Jiménez)



La historia de esta relevante parroquia comienza en medio de luchas bipartidistas del país, así como la creciente tendencia a la religión por parte de la comunidad bugueña. Estas construcciones de la parroquia y el convento corresponden al corazón del barrio, la semilla que permitió crear el barrio que hoy conocemos.

El reconocido comunicador y periodista bugueño, Gonzalo Calero Carvajal (2022), nos compartió gratamente parte de un documento dónde se cuenta la historia de este convento:


Para colocar la primera piedra del actual templo y convento en el barrio el Carmelo, el padre Rodas, párroco de la Catedral de San Pedro, organizó una procesión el 16 de julio de 1946.

Las Madres Carmelitas se trasladaron al nuevo convento el 6 de septiembre de 1949 y la ceremonia de bendición de la cripta y convento se hizo a las 9:00 de la mañana el 11 de noviembre del mismo año.

La construcción del actual templo duró 12 años. Se comenzó a construir el 8 de enero de 1951. La inauguración de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, del Barrio el Carmelo, tuvo lugar el 24 de noviembre de 1963 en la festividad de San Juan de la Cruz. El primer capellán fue el padre Becerra y luego llegó el Padre Alejandro Jiménez, Tobías Carvajal. Inicialmente, solo estaba la edificación del templo, el convento, la casa cural y la casa para los padres carmelitas visitantes. Al frente, sobre la calle 4 A había un extenso lote que le llamaban “Mangón”. Igual sucedía al lado por la carrera 2, en la parte de atrás la vía a la zona montañosa, en ese entonces sin pavimentar, al occidente una amplia propiedad con palmas y gualandayes, en una época fue propiedad de un ex militar, el señor Heliodora Sánchez Vidal. 

Recordemos familias que colaboraron con la terminación del templo gracias a los "Festivales" que se hacían cada 15 días, con cerveza donada por la fábrica Bavaria con sede en Buga, eran tardes de empanadas y toda clase de fritanga bugueña. Gracias a los recursos conseguidos en estos festivales y con donaciones, se terminó la construcción del claustro y el templo.


Podemos observar entonces la unión de las familias alrededor de la construcción de este templo, y la buena convivencia que podemos connotar en este sector.

Iglesia y convento en El Carmelo, alrededor de 1963. (Cortesía del comunicador Gonzalo Calero Carvajal)


Iglesia, posiblemente, durante la década de los 80. Foto por Ismael Sanabria



Se presenta también la rememoración de la madre María Lucía (2018) del monasterio “Madre María Celeste Crostarosa” encontrada en la página web del monasterio:


La Orden del Santísimo Redentor fue fundada en el día de Pentecostes el 13 de mayo de 1731 en Scala Italia, reino de Nápoles bajo la influencia de la Beata Madre María Celeste Crostarosa, que fue quién redactó las reglas y a quien se le puede dar el título de fundadora. Habiendo tenido que dejar Scala, fundó en 1738 el Monasterio del Santísimo Salvador en Foggia, donde se observó la Regla Primitiva.


  La fundación de nuestro monasterio en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, Colombia, aconteció el 14 de marzo de 1988. El proyecto fue una iniciativa de la Provincia Colombiana de la Congregación del Santísimo Redentor en la persona del P. José Eduardo López Tabares, siendo el rector de la Basílica del Señor de los Milagros para ese entonces.



A continuación se presentan fotos de aquel acontecimiento, encontradas en la página web del monasterio.
































































3. Colegios 


El barrio El Carmelo ha sido reconocido por su cantidad de instituciones educativas. 

Reconocemos entonces que el colegio de santa mariana del jesús es uno de los colegios más antiguos de la ciudad, como lo rescatan en esta reseña:


Las hermanas marianitas viajan desde la ciudad de Riobamba Ecuador, acuden a esta tierra en el año 1912 bajo la animación de la madre Imelda Torres, segunda superiora general del instituto, en compañía de su secretaria madre Gertrudis rebolledo natural de esta tierra colombiana.

Las religiosas marianitas madre Mercedes Plaza, Gertrudis de jesús, Agustina, Petronila, mariana marciana y hermanas Rafaela, llegan a la casa del señor Matías plaza. De inmediato consiguen una casona situada al oriente de la ciudad, en la parte alta, propiedad de las señoritas Figueroa, quienes seden la vieja casa a un bajo precio y la condición de vivir al lado de las religiosas hasta su muerte. Durante este año 1912 se acondicionó este predio y el feliz 15 de octubre del mismo año se da apertura al colegio con un buen y selecto número de alumnas con estudios primarios y algunos superiores, semejantes al bachillerato actual.

(...)

En 1924 llega como nueva superior a la reverenda hermana Clotilde de san Luis, religiosa lojana y poseedora de un gran espíritu de emprendimiento, quien bajo la dirección del hermano silvestre redentorista, promueve la construcción del actual edificio en el mismo lugar de la casona antigua.

La madre Clotilde muere en esta ciudad en el año 1946 y sus restos reposan ahora en la cripta de la parroquia del Carmelo. 


Es de reconocer el invaluable esfuerzo de aquellas hermanas que, aunque muy posiblemente contaban con los recursos y medios necesarios para tales hazañas, lograron crear en el sector un avance en cuanto a estudios académicos dedicados para las niñas durante muchos años, y que recientemente se consolida como colegio mixto. Se denota así mismo la influencia que la religión llevaba en el naciente barrio sobre la educación.



 

El colegio en 1912, según la página “Buga en fotos”.




Primeras estudiantes del colegio en la década de los 1910


Estudiantes durante los años 50 o 60 probablemente


Retrato de la fundadora Mercedes Molina



También es de reconocer la formidable tarea del señor Narciso Cabal Salcedo. Resulta interesante saber cómo en esta reseña se describe como la idea de este colegio femenino resultó en “la negativa de las autoridades civiles y eclesiásticas” por su aparente liberalismo. Sin embargo, podría destacarse que el poder eclesiástico se entendía más por ser el monopolio exclusivamente religioso y femenino del colegio Santa Mariana del Jesús.  Esta es la historia que describe en su reseña histórica de su página web:


Inicialmente llamada LICEO FEMENINO, surge por la necesidad de los habitantes del municipio de brindar educación secundaria a las mujeres bugueñas, idea muy progresiva y liberal que fue impulsada desde la década del 40 del siglo XX y que enfrentó la negativa de las autoridades civiles y eclesiásticas. Aun así, el interés de los padres de familia no cedió y se buscó al COLEGIO ACADÉMICO para examinar la posibilidad de estudiar allí de manera mixta, intento que no fructificó inicialmente.


Por el mes de agosto de 1940, NARCISO CABAL SALCEDO, insigne pedagogo, y su primo SALVADOR SALCEDO, decidieron impulsar de nuevo la idea de un colegio femenino: en el que se inscriben 19 señoritas. El rector del Colegio Académico, Don ELÍAS QUIJANO, se compromete en ello y se da inicio a su funcionamiento en octubre de 1940 dentro de las instalaciones del Colegio Académico en una especie de modelo mixto, ello para reducir gastos. El viejo edificio se convierte en la sede del LICEO FEMENINO solo durante una década, puesto que un movimiento sísmico obligó su traslado hasta que se construyó su propio local donde actualmente funciona.

Fue aprobado como LICEO DEPARTAMENTAL FEMENINO por resolución de la Secretaría de Educación Departamental 1575 del 9 de abril de 1960. Luego, en diciembre 7 de 1989 se cambia la modalidad a mixto, denominándose Liceo Departamental Mixto "Narciso Cabal Salcedo", en homenaje a uno de sus promotores de la fundación, siendo aprobado por Resolución 090 de noviembre de 1990.


Construcción oficial del edificio del colegio, alrededor de 1978.



El señor Narciso cabal Salcedo fue un influyente hombre en Buga, pues impulsó tres de los colegios más sobresalientes de la ciudad, y hasta del Valle del Cauca. Fue así como fundó también el colegio diocesano Gimnasio Central del Valle en esta reseña otorgada por Jacqueline Rodríguez (2022):


El Colegio del Espíritu Santo se constituyó con carácter de Corporación el 28 de noviembre de 1957. Inició labores académicas el 13 de octubre de 1958 con los grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de enseñanza de la básica primaria y primero y segundo de la básica secundaria, bajo la dirección del Ilustre Educador Señor Narciso Cabal Salcedo.

(...)

En reunión celebrada el 23 de junio de 1994, los honorables miembros de la Junta Directiva en cabeza del obispo de la Diócesis de Buga, constituidos en Sala Plena, aprueban por unanimidad la reforma de los estatutos, cambiando el nombre de la Corporación “Colegio del Espíritu Santo”, la cual en lo sucesivo se llamaría “CORPORACION COLEGIO DIOCESANO GIMNASIO CENTRAL DEL VALLE”, cediendo la tutoría a la Diócesis de Buga en cabeza del Señor Obispo, quien para entonces era MONSEÑOR RODRIGO ARANGO VELÁSQUEZ. La reforma de estatutos se llevó a cabo a través de la Escritura Pública número  1.794 de 12 de julio de 1.994, corrida en la Notaría Segunda de Buga.


Promoción de 1967. Fotografía de Gerardo Cabrera




Es de destacar que, a diferencia del Liceo Femenino, El Señor Narciso Cabal toma dirección de este colegio con más tendencia a la parte religiosa, dónde incluso notamos que participas la Diócesis de Buga. Al ser este un proyecto posterior al liceo femenino, podríamos decir que el señor Cabal tuvo en cuenta las negativas para este colegio, con lo que procedió a cambiar su estrategia. Como observamos, incluso se llamaba “El colegio del Espíritu Santo”. También podemos contrastar que en la foto la gran mayoría son personas de sexo masculino, lo que equivaldría a una tendencia contraria al Liceo Femenino.

Como punto adicional, se destaca que el Liceo de los Andes, también fundado por Narciso Cabal, empezó sus labores en el barrio El Carmelo, como destacan en esta reseña de los inicios de la institución de dicho colegio.







4. Personas icónicas del barrio

Para nombrar a las personas que le han dado la vida y parte de su historia al barrio, es necesario recurrir a los nombres de las familias que generaron su prestigio en medio de estas calles, gente trabajadora y profesional, como el caso de Luis Ignacio Figueroa. Figura importante de este sector, ya que contribuyó en el desarrollo de la parroquia, su aportación al barrio no quedó allí, al ser un hombre trabajador, tuvo su negocio, tanto así que le dio trabajo a más de 35 personas en la ciudad, donde algunos reciben pensión.

Familia Figueroa


Casa de los Figueroa en la década de los 40. (Archivo de Giovanni Jiménez)




El señor también fue condecorado en la “Casa de Nariño” por el presidente Iván Duque por su servicio en la defensa civil.


Se tiene conocimiento de que familias como los “Vergara Crespo” donaron las tierras en donde se construyó el convento. En particular, la  señora María Vergara tenía en sus planes la agilización de este proceso, con la condición de ser partícipe en la comunidad religiosa como monja, a pesar de ello, no fue posible. El terreno empezó con problemas de sucesión, sin embargo, gracias a la gestión de los vecinos del mismo barrio se logró un acuerdo.


Allí vivían personas destacadas de la vida pública y empresarial, lo cual le permitió al barrio ser clasificado con una estratificación superior.


Según el señor Gonzalo Calero (entrevistado) hay familias para dar una mención especial por su aportación económica, herencias e influencias populares, la cual destacan, los Morales, la familia Rengifo, la familia Cárdenas, entre otras.





Fotos durante la entrevista al señor Gonzalo Calero (2022)


Manuel Salcedo es un señor que vive en El Carmelo hace 44 años y ha visto pasar a varios próceres de la parroquia. También ha hecho parte de diferentes misas y eventos religiosos en el sector, su aportación ha brindado la posibilidad de encontrar en el significado de comunidad su valor íntegro, llevando la religión como pilar importante. 



He aquí parte de lo que cuenta en la entrevista:


Desde hace 44 años vive aquí. Cuenta que este lugar fue en su mayoría zonas con bastantes lotes, árboles de mangos, y canchas de futbol. El vergel no existía y era mucha vegetación. Recuerda que la entrada del batallón era por la calle 5 y no por la calle 4, como es actualmente.

El barrio solo era hasta la carrera 1a. La IE Manuel Sanclemente existía antes de él llegar aquí, y al frente de ese colegio no había casas. 

En la calle 4a con 2e estaban los acueductos que ya estaban en aguas de buga también. La iglesia era una capilla que pertenecía a las monjas carmelitas descalzas. Ellas no podían dejarse ver. Dedicadas a la oración, ellas son como el “pararrayos” porque estaban en continua oración. 

La iglesia, estructuralmente, siguió siendo la misma desde siempre. Las monjas iban directo a la iglesia en 2.º piso en coro, y existía una malla para no ser vistas por los feligreses durante la misa.

La empresa Bavaria les dio unas casas a los trabajadores de esta empresa en este sector, con unas 8 a 10 casas. Con más de 250 m cuadrados. Con teja de ternil todas. Todas las calles eran en tierra, las únicas eran la calle 4, la calle 5 y la 6ª. Vinieron a pavimentarse hace unos 40 años atrás

La pavimentación fue luego del año 1983 y la gente se oponía por la valorización del barrio, pues subirían más los impuestos, pero dice que no fue tanta la subida de precio. El acueducto también fue algo beneficioso, pues cuando llovía fuerte el agua se devolvía por el sifón.


La presidenta de la junta de acción comunal, Sandra Ospina, ha ayudado mucho con el río sobre la calle 2ª, desde la carrera 2 para abajo. Describe al barrio como calmado, con estrato 4 en su mayoría de gente trabajadora y profesional. Por tanto, no han tenido la necesidad de obtener cosas por medio de juntas, y más colaborar en cuestiones religiosas. Por ejemplo, desde hace 35 años se celebra en comunidad rezos católicos por causa de don Samuel Martínez y Alicia Velázquez que vivían al lado del río. 

Luis Ignacio Figueroa fue figura importante en el barrio por la parroquia. Lo describe muy colaborador por la calle 4 con car 7ª esquina con 35 mecánicos, donde algunos reciben pensión. Él fue muy emprendedor. El presidente condecoró a este señor por este servicio en la defensa civil. Es regidor de la basílica. 


La planta del morro (después llamada EPSA y más tarde Celsia) en los 80 tenían generadores de ACPM y ayudaba al abastecimiento eléctrico con 3 motores grandes que los prendían hacia las 6 pm. Con cierto ruido, pero que uno se acostumbraba con el tiempo.


-Manuel Salcedo, 2022.



Fotos durante la entrevista al señor Manuel Salcedo (2022)



5.  La religión y su influencia


La religión ha tenido una influencia enorme en el contexto social que recae en el barrio, según experiencias del entrevistado Manuel Salcedo, el templo fue un pilar para unificar el barrio. La iglesia era una capilla que pertenecía a “las hermanas carmelitas descalzas” que eran las encargadas de hacer las oraciones de los vecinos, denominadas “pararrayos” porque según la historia ellas tenían una cercanía mayor con Dios, a diferencia de la demás gente. Ellas no podían mostrar su rostro, pues era parte de su devoción, más porque estaban en continua oración. 


El templo tuvo su fundación el 24 de noviembre de 1963,  su labor de construcción el 8 de enero de 1951, según Gonzalo Calero, tardando más de 12 años en construirse, tuvieron que hacerse muchos festivales, con el fin de ayudar a la construcción del templo. La capilla se vuelve un baluarte para el barrio y sus habitantes se han destacado por ser devotos a la religión católica. 


Para el mes de diciembre no se acostumbra a celebrar en conjunto como barrio el tema de las novenas y las fiestas de fin de año, pues la mayoría de sus habitantes son personas adultas mayores y si celebran lo hacen con unanimidad en sus casas.






6. La junta de acción comunal


La junta de acción comunal ha tenido su intervención en el barrio aproximadamente en los últimos 10 años, con la incorporación de la señora Sandra Ospina a la presidencia de la junta en el año 2012. La junta de acción comunal empezó a hacer aportes importantes que beneficiaran ese sector del barrio, cuya estratificación no es tan alta como la del resto del sector. Su antecesora Lilia Ayala se dedicó a hacer política alejada del barrio, Según la entrevista a la actual presidenta de la junta, y, por lo tanto, el desarrollo dinámico en pro a la mejoría del barrio estuvo detenido. Esta situación llevó a la búsqueda de otra representación, llega a la junta el señor Guillermo García, que pasó por la junta "sin pena ni gloria”, según Sandra Ospina, y  valiéndose del barrio para el beneficio particular y no el común. Llegado el tiempo de elecciones, se presta la oportunidad de la señora Sandra Ospina, habitante del barrio que conocía las dificultades que atravesaba el sector, decide postularse y por fortuna, es elegida para el cargo.


En el año 2012 el río tuvo una creciente que empezó a afectar parte estructural del colegio Narciso Cabal. De igual manera, hizo estragos dañando la “pata” del puente de la 9.ª, la gestión de la presidenta Ospina apareció y a través de la junta se instalaron costales de cemento para solucionar el problema.


Gracias a la “acción popular” la JAC se logró la gestión de la pavimentación de 3 vías del barrio, proceso que venía adelantando desde la administración de gobierno pasada y que dio continuidad con el gobierno actual.


El Proceda, encargado de los procesos comunitarios de educación ambiental con la compañía de las JAC, han implementado programas de estudio que enseñen a los jóvenes del barrio hábitos de siembra gratis.

Si bien, la junta de acción comunal, con el aporte popular, se ha visto inmersa en desarrollo activo, con proceso de gestión iniciativa en cuanto a brindar  bienestar para los habitantes del barrio El Carmelo.






7. Contexto político


En el gobierno del alcalde Julian Latorre (2016-2019), se realizó en compañía de la JAC la construcción del andén peatonal contiguo al colegio Narciso Cabal, más que una invención novedosa, se crea por necesidad, para brindar a los estudiantes mayor confort en la entrada y salida de la institución educativa.

 

Una mención especial lleva el senador y exalcalde John Harold Suárez Vargas (2012-2015) que fue el alcalde  que tomó partido frente a la construcción del parque biosaludable El Vergel, ofreciendo no solo espacios lúdicos y deportivos a los habitantes del barrio, sino también al resto de ciudadanos bugueños.


Se gestionó a través del ingeniero Fabio Arango la construcción del muro de contención en el parque El Vergel, por la afectación del río respecto a crecientes seguidas en el sector.




8. Personajes importantes de la ciudad que vivieron en El Carmelo


Para los años 60, había muchos lotes vacíos en el barrio. Sin embargo, en la calle 5.ª existió la casa del Padre Tobías Carvajal, diagonal estaba la vivienda del exalcalde Álvaro Villalobos Hurtado, contiguo estaba la casa de la Familia Moreno Molina. También estaba la vivienda de la Familia Montoya, con la distinción de que el hijo de esta familia es un músico destacado que dirigió por varios años el festival de Buga.


Para la calle 3.ª existía una casa-finca del señor Eliodoro Sánchez Vidal,  militar retirado del batallón Palacé. En la calle 5.ª con carrera 4.ª existió una casa en madera denominada Bretaña, habitada por la familia Blanco, referente hasta el día de hoy del barrio. Manuel Figueroa y Luis Figueroa, representantes del barrio y este último por ser un destacado carpintero de la ciudad.





Conclusiones


Para concluir, la investigación de este trabajo nos llevó a replantear las líneas difusas marcadas por la temporalidad, al ser un barrio reciente, se logró dar un contexto ampliado sobre qué sucesos denotan un antes y un después en este sector, como: la religión, la política y el contexto social que permitió la llegada con el paso de los años de habitantes para el barrio.


Este trabajo permitió dar a conocer personajes que han influenciado un papel importante en la ciudad y del mismo modo el barrio, pero que son sobrevalorados porque nunca buscaron tener protagonismo (casos de Manuel Salcedo y Sandra Ospina).


La investigación hizo la amplitud de fuentes y el recorrido exhaustivo por vertientes no conocidas con anterioridad, conocer a personas que conectan una con la otra, con la particularidad de sacar provecho a los espacios de entrevistas y anécdotas personales para así crecer la investigación con veracidad y contexto.  


Esta investigación dio el acceso al conocimiento, el saber más acerca del barrio El Carmelo, desde el significado general, hasta la visualización más íntima con sus habitantes.
















Referencias Bibliográficas


Carvajal, G. C. (24 de junio de 2022). [Entrevistado por S. O. Julián Jimenez].

Facebook. (s/f). Facebook.com. Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://www.facebook.com/BUGA-POR-SIEMPRE-10031429675152

Fundación del Monasterio. (madre María Lucía). monasteriomadremariacelestecrostarosa. Recuperado el 14 de julio de 2022, de https://monasterio-madre-maria-celeste-crostarosa.webnode.com.co/fundacion/

Facebook. (s/f-b). Facebook.com. Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://www.facebook.com/groups/303672816343928

De Jesús Buga, C. S. M. [UCronwgSbp7zyVQR6AR8MzPw]. (2021, enero 16). Colegio Santa Mariana de Jesús en Buga 108 años de vida, tejidos con hilos de amor. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Rz1HbUWEauM


I.E. narciso cabal salcedo. (Barbosa Ricardo, Perez Eugenia). narcisocabalsalcedo. Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://narcisocabalsalcedo.jimdofree.com/

Ospina, S. (24 de junio de 2022). [Entrevistado por J. J. Sergio Osorio].

facebook _ (s/f-b). Facebook.Com. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://es-la.facebook.com/julianlatorreh/

BUGA. (2015, August 27). Bugueños cuentan con un parque biosaludable. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16299818

Pineda, M. J. R. (27 de mayo de 2022). RESEÑA HISTORICA COLEGIO DIOCESANO GIMNASIO CENTRAL DEL VALLE.

Salcedo, M. (24 de junio de 2022). [Entrevistado por J. J. Sergio Osorio].

Villegas, J. M. F., & Completo, V. mi P. (s/f). Antepasados-Genealogía Familiar Figueroa Villegas. Blogspot.com. Recuperado el 14 de julio de 2022, de http://jgdfigueroa.blogspot.com/2014/12/apellido-figueroa-en-buga.html



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista Juan Carvajal

A las once en La Once: un acercamiento a las dinámicas de la prostitución en el centro de Buga